viernes, 20 de abril de 2018

Unidad 2 Tarea 9.- Modelo de 6 cuadros de Marvin Weisbord

El modelo de las seis cajas es un marco de referencia desarrollado por el analista americano Marvin Weisbord para evaluar la operación de las organizaciones. Está basado principalmente en las técnicas y suposiciones de la esfera del desarrollo organizacional.

Este modelo presta atención a temas tales como la planificación, los incentivos y recompensas, el rol de apoyar funciones tales como personal, competiciones internas entre unidades organizacionales, estándares para la remuneración, colaboraciones, jerarquías y la delegación de autoridad, control organizacionales, responsabilidades y evaluación del desempeño.

El modelo de las seis cajas esta conformado de los siguientes componentes (cajas):
  1. Propósitos: ¿Dentro de qué "empresa" nos encontramos?
  2. Estructura: ¿Cómo nos dividimos el trabajo?
  3. Relaciones: ¿Cómo manejamos el conflicto entre la gente?¿Con nuestras tecnologías?
  4. Recompensas: ¿Hay algún incentivo para hacer todo lo que necesita hacerse? 
  5. Liderazgo: ¿Alguien está manteniendo el equilibrio entre las cajas?
  6. Mecanismos útiles: ¿Contamos con tecnologías de coordinación apropiadas?


Fuentes:
  • http://modelodeseiscuadros.blogspot.mx/
  • http://www.reflectlearn.org/es/discover/el-modelo-de-seis-cajas-de-marvin-weisbord-modelo-de-weisbord



Unidad 2 Tarea 7.- Self Assesment Lybrary


Fuente:
  • http://www.prenhall.com/divisions/bp/app/sal_custom/wam/q16_add.html

sábado, 14 de abril de 2018

Unidad 2 Tarea 6.- Toma de decisiones computarizada

Ventajas de las decisiones computarizadas

  • Son mucho mas rapidas y precisas a la hora de tomar decisiones.
  • Ayudan a ver datos que obviamos muchas veces pero que son de gran importancia.
  • Proporcionan tendencia y patrones futuros.
  • Manejan y almacenan grandes cantidades de datos.
  • Toman mejores decisiones cuando las emociones se encuentran involucradas a la hora de tomarlas, ya que son inmunes a ellas y no se dejan influenciar por las mismas.

Desventajas de las decisiones computarizadas

  • Hay que estar constantemente programandolas ya que no son capaces de hacerlo por si mismas.
  • No son capaces de percibir las oportunidades futuras de aquella informacion que le prove los datos actuals de manera directa.
  • No aplican la intuición.
  • No aplican el pensamiento creativo.
  • Son volubles a analizar y cuestionar las hipotesis y conclusiones que se presente en el momento.
Fuentes:

viernes, 13 de abril de 2018

Unidad 2 Tarea 5.- Racionalidad acotada e Intuición

Racionalidad Acotada

Se dice que alguien que toma decisiones exhibe una racionalidad acotada cuando considera muy pocas opciones de todas las que están disponibles, o cuando elige una opción que no es la mejor  de todas, sin embargo, es la mejor dentro de las circunstancias actuales.

Herbert Alexander Simon dice:
"La racionalidad humana esta acotada. Debido a limitaciones en sus conocimientos y a su capacidad de procesamiento de la información, el ser humano busca niveles de conformidad en lugar de maximizar utilidades".

Simon explica que el mayor problema que existe en la toma de decisiones es que la racionalidad de cada persona esta limitada por varias dimensiones que constituyen los limites de su comportamiento racional en el momento de la decisión:
  • La información de la que dispone.
  • Su propia limitación cognoscitiva.
  • El tiempo que tiene para decidir.
  • La imposibilidad de anticipar todas las consecuencias de su decisión.
  • Su imaginación, que condiciona la cantidad de modelos y escenarios que puede llegar a pensar que sucederán en función de cada una de las decisiones que imagine.

Intuición

La intuición es un modo de conocer la realidad y de juzgar si un curso de acción es adecuado o no. Los juicios intuitivos son rápidos, inconscientes, involuntarios y con cierta carga emotiva, en el sentido que el que intuye una cosa esta en cierto modo comprometido con lo que intuye.

"La intuición no sabe dar razones por las que cree lo que intuye, si las supiera ya no sería intuición, seria razonamiento".

Hay dos tipos de intuiciones:
  • La intuición como "sospecha": Es el presentimiento de que un curso de acción es el mas adecuado en una determinada situación. El problema de este tipo de intuición es que no garantiza que lo que se intuye sea correcto.
  • La intuición como "juicio experimentado": Es la intuición de un experto en una materia, que con solo observar lo que esta pasando se hace cargo de la situación y sabe como hay que actuar. la intuición como juicio experimentado tiene muchas posibilidades de ser válida

Fuentes:
  • http://www.decision-making-confidence.com/modelo-de-vroom-jago.html
  • http://sharingideas-josecavd.blogspot.mx/2013/10/modelo-de-racionalidad-acotada-en-la.html
  • https://miguelarino.com/2011/05/12/la-intuicion-en-la-toma-de-decisiones/

Unidad 2 Tarea 4.- El modelo racional, la racionalidad acotada y la intuición

El modelo racional de toma de decisiones se basa en varias suposiciones, que incluyen el que la persona que tomara la decisión disponga de información completa,logre identificar todas las opciones relevantes sin sesgos y elija la opción con la mayor utilidad.
En el mundo real la mayoría de las decisiones no se basa en el modelo racional, como señala un experto en toma de decisiones: "La mayoría de decisiones significativas se toman según el criterio, y no usando un modelo definido y prescrito". Es mas, los individuos no se dan cuenta de que toman decisiones que no son óptimas.

El modelo racional se basa en los siguientes 6 pasos:
  1. Definir el problema.
  2. Identificar los criterios de decisión.
  3. Asignar pesos a los criterios.
  4. Desarrollar las alternativas.
  5. Evaluar las alternativas.
  6. Seleccionar la mejor alternativa.

viernes, 16 de marzo de 2018

Unidad 2 - Tarea 1.- Toma de decisiones

Definición: La toma de decisiones es una capacidad puramente humana propia del poder de la razón unido al poder de la voluntad, es decir, pensamiento y querer se unen en una sola dirección. Algunas de las herramientas para tomar decisiones son las siguientes.

Proceso de reflexión

Tomar una decisión es un proceso reflexivo que requiere de tiempo para valorar distintas opciones y también, las consecuencias de cada decisión. Merece la pena recordar que no existe un único camino correcto. por otra parte, también es aconsejable recordar que tomaste una decisión de acuerdo a tu madurez de aquel momento, por lo tanto, hiciste las cosas lo mejor que supiste.

Consultar la experiencia de otras personas

Todo ser humano tiene los recursos internos necesarios para tomar decisiones, sin embargo, las personas también tienden a buscar apoyo externo en la toma de una decisión importante.

Árbol de decisión

Un árbol de decisión es una representación posible de los procesos de decisión involucrados en tareas inductivas de clasificación. Los atributos son utilizados para crear particiones de conjuntos de ejemplos. La estrategia de construcción del árbol consiste en seleccionar en cada momento aquel atributo potencialmente mas útil para la clasificación, entendiendo como tal aquel que prometa generar el mejor árbol a partir de este momento.

Práctica de los 5 ¿por qué?

En cada problema, los empleados aprenden a preguntar "¿Por qué?" no solamente una vez, sino cinco veces. El primer por qué generalmente produce una explicación superficial del problema y cada por qué subsiguiente examina de una manera más profunda las causas del problema y las soluciones potenciales.

Lluvia de ideas (brainstorming)

Es una herramienta que sirve para la generación de ideas por medio de un consenso entre varios individuos para tratar un tema o problemática en específico. Es una sesión organizada por un moderador que va dando la palabra a los demás integrantes para dar sus ideas y opiniones, las cuales al final de la sesión se genera una conclusión que lleva a la toma de una decisión.



Fuentes:

  • https://www.definicionabc.com/politica/toma-de-decisiones.php
  • https://www.gestiopolis.com/herramientas-solucion-problemas-toma-de-decisiones-administrativas/

viernes, 2 de marzo de 2018

Tarea 13.- Ingeniero en Electronica en el ámbito laboral

Electrónica

La electrónica a nivel mundial es una de las áreas de mayor crecimiento en todas las aplicaciones que existen para desarrollo de tecnología como son los avances en medicina, además de que los profesionistas del rubro sigue teniendo demanda en el sector productivo. 
La especialidad en electrónica tiene un campo de acción muy amplio y tiene aplicaciones en diferentes sectores que van desde la medicina, la robótica y  hasta la agronomía, por mencionar sólo algunas.

Nueva oportunidad de emprendimiento

Se trata de un sector que está teniendo mucho éxito y tiene muy buenas perspectivas y en el que los ingenieros eléctricos, electrónicos y de sistemas pueden hacer un gran aporte no sólo al momento de encontrar trabajo, sino también de crear empresa. 
El sector que esta mas dirigido a ingenieros , es el sector eléctrico. El gerente de Emcali, Andrés Felipe Jaramillo, dice que en este campo “hay un déficit de ingenieros electricistas, de ingeniería en general. La ingeniería eléctrica necesita gente, la ingeniería electrónica ya es una diversidad grande, así como la ingeniería de sistemas, ya que la informática apoya al desarrollo del sector”.


¿En que emprender?

La tendencia que hay a nivel global de cómo cambia el modelo de las cosas al tener todo conectado, al tener todo conectado hace que básicamente tanto personas como industria hagan que sus elementos se vuelvan inteligentes y de esa manera poder tener mayor eficiencia en su operación, lo que pone a la electricidad como un protagonista. En la parte de energía específicamente, la generación de energía a través de temas como paneles solares así como sistemas controlados de manera remota.

Los ingenieros se vuelcan en la etica empresarial

Los ingenieros tienen mucho que aportar a la gobernanza de las empresas, siempre que estén lo suficientemente formados para ello. Así lo explicaron varios expertos en el tema, que contaron su experiencia, en una jornada organizada por el Instituto de la Ingeniería de España.
El ingeniero tiene que completar su formación con gestión empresarial. Si acaba en el consejo de administración, aunque se asesore con un grupo de personas especializadas, tiene que saber de laboral, de jurídico, etc.
Villazán recordó que los administradores los eligen los accionistas, así como sus funciones y retribuciones. La administración mediante los consejos tiene, lamentablemente, un tinte bastante peyorativo.
Un consejero, su juicio, tiene “deber de diligencia: actuar como un ordenado empresario. Es decir, hacer las cosas bien, por todos los medios a su alcance: estar informado, seguir los procedimientos y actuar en consecuencia”. Asimismo, “tiene deber de lealtad: tener cuidado con los conflictos a la hora de tomar decisiones”. Lo más importante, dijo, “es no aprobar aquello que no se conoce o de lo que no se tiene la información suficiente”.
En cuanto al consejo en conjunto, su función fundamental es la viabilidad a largo plazo de la empresa. “Supervisa la estrategia y es capaz de identificar los riesgos, para mitigarlos. Es donde el perfil del ingeniero puede aportar y mucho”. Durante la crisis, en muchas compañías que se han visto afectadas “las decisiones de los consejos no estaban basadas en una información completa, como en el caso de los productos financieros derivados.” Además, el consejo debe “ser capaz de identificar los riesgos”.
Para concluir, lamentó Villazán que la presencia de ingenieros en los consejos sea “relativamente pequeña. Son ejemplos minoritarios, y debe cambiar. La función de los consejos, realizada con honestidad y transparencia, es fuente de creación de valor”.

Fuentes

  1. http://toluca.tecnm.mx/la-versatilidad-de-la-ingenieria-electronica-contribuye-a-la-resolucion-de-problemas-practicos/
  2. http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/donde-puede-emprender-crear-negocio-ingeniero/56449
  3. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/03/25/empresas/1458923248_089125.html