sábado, 5 de mayo de 2018

Unidad 2 Tarea extra.- Barreras de la comunicación


Tipos de barreras en la comunicación

 
Barreras Físicas: Son las circunstancias que se presentan no en las personas, sino en el medio ambiente y que impiden una buena comunicación ejemplo: ruidos, iluminación, distancia, falla o deficiencia de los medios que se utilizan para transmitir un mensaje: teléfono, micrófono, grabadora, televisión, etc.
 
Barreras Físicas
Barreras Semánticas: Es el significado de las palabras; cuando no se precisa su sentido, éstas se prestan a diferentes interpretaciones y así el receptor no interpreta lo que dijo el emisor, sino lo que su contexto cultural le indica. Por ejemplo, si una persona hace un pedido y dice que lo quiere "lo más pronto posible", esto puede tener diferentes significados, desde la persona que lo entiende como "inmediatamente", hasta la que lo entiende como "rápido pero no es tan urgente".
 
  1.  
    Barreras Semánticas
Barreras Fisiológicas: Impiden emitir o recibir con claridad y precisión un mensaje, debido a los defectos fisiológicos del emisor o del receptor. Tales defectos pueden afectar cualquiera de los sentidos. Ya sea en forma total o parcial. Por ejemplo: Alteración de aquellos órganos que constituyen los sentidos, deficiencia en la escritura, lectura, escuchar a través de la música o sonidos fuertes.
 
Barreras Fisiológicas

Barreras Psicológicas: Representan la situación psicológica particular del emisor o receptor de la información, ocasionada a veces por agrado o rechazo hacia el receptor o emisor, según sea el caso, o incluso al mensaje que se comunica; la deficiencia o deformación puede deberse también a estados emocionales (temor, odio, tristeza, alegría) o a prejuicios para aprobar o desaprobar lo que se le dice, no lea lo que está escrito, no entienda o no crea lo que oye o lee.
 
Barreras Psicológicas

Barreras Administrativas: Éstas pueden ser por la falta de planeación, presupuestos no aclarados, distorsiones semánticas, expresión deficiente, pérdida en la transmisión y mala retención, escuchar mal y evaluación prematura, comunicación impersonal, desconfianza, amenaza y temor; periodo insuficiente para ajustarse al cambio; o sobrecarga de información.
 
Barreras Administrativas

Fuentes:

Unidad 2 Tarea 8.- Comunicación Efectiva

La comunicación efectiva es una forma de comunicación, que logra que quien transmite el mensaje lo haga de modo claro y entendible para su interlocutor/es, sin que genere confusión, dudas o interpretaciones erróneas.
 
El mensaje debe darse sin rodeos, en forma educada, breve, con palabras que no presenten ambigüedades, sin incluir “peros”, y si es oral, con tono firme, aunque no autoritario. El lenguaje no verbal también debe cuidarse, pues si se pretende decir algo serio, con una postura descontracturada y una sonrisa en los labios, no será creíble, o por lo menos resultará dudoso.
 
Es efectiva la comunicación cuando el mensaje que se pretende enviar llega al receptor de la manera más similar posible a la idea que quiso expresarse. Conocer las características de la personalidad y de la cultura del receptor, ayudan mucho en este sentido. En efecto, no es lo mismo hacernos entender por un niño que por un adulto; por un analfabeto que por quien posee estudios universitarios; por un compatriota que por un extranjero que habla otra lengua, etcetera.


Fuentes:

Unidad 2 Tarea 10.- Investiga y ejemplifica tipos de organigrama

¿Qué es un organigrama?

 
Un organigrama muestra la estructura interna de una organización o empresa. Los empleados y sus cargos se representan con rectángulos y otras figuras, a veces incluyen fotos, información de contacto, correo electrónico y enlaces a páginas web, íconos e ilustraciones. Las líneas rectas o con un ángulo de 90 grados unen los niveles. Esto crea una representación visual clara de la jerarquía y los rangos de todos los empleados, trabajos y departamentos que conforman la organización.
 

Tipos de organigramas

Hay tres tipos de organigramas principales: jerárquico, matricial y plano.
 
Organigrama jerárquico: este es el tipo más común y da origen al sinónimo "diagrama jerárquico". En una jerarquía, un grupo de personas se encuentra en la parte superior mientras que los individuos con menos poder se ubican por debajo en forma piramidal. Piensa en términos de una monarquía: el rey o la reina está en la parte superior; o en una organización, el director ejecutivo se ubicaría también en la parte superior. En una jerarquía, por lo general, los miembros se comunican con sus superiores y con las personas que dependen de ellos.
 
 

 
 
Organigrama matricial: este es común en las empresas que tienen más de un director. Por ejemplo, una organización puede tener un equipo de diseñadores gráficos que debe rendirle cuentas al diseñador gráfico principal. Los diseñadores gráficos también trabajan en otros proyectos que probablemente estén liderados por otro gestor de proyectos. En este caso, los diseñadores gráficos deben rendirle cuentas a dos personas.
 
 
 
Organigrama plano: este tipo, a veces denominado organigrama horizontal, prácticamente no tiene niveles medios de gestión y, por lo general, supone dos niveles: los directivos superiores y los empleados. En empresas como esta, los trabajadores tienen más responsabilidades y están más involucrados de forma directa en la toma de decisiones.
 
 
Fuentes:

viernes, 20 de abril de 2018

Unidad 2 Tarea 9.- Modelo de 6 cuadros de Marvin Weisbord

El modelo de las seis cajas es un marco de referencia desarrollado por el analista americano Marvin Weisbord para evaluar la operación de las organizaciones. Está basado principalmente en las técnicas y suposiciones de la esfera del desarrollo organizacional.

Este modelo presta atención a temas tales como la planificación, los incentivos y recompensas, el rol de apoyar funciones tales como personal, competiciones internas entre unidades organizacionales, estándares para la remuneración, colaboraciones, jerarquías y la delegación de autoridad, control organizacionales, responsabilidades y evaluación del desempeño.

El modelo de las seis cajas esta conformado de los siguientes componentes (cajas):
  1. Propósitos: ¿Dentro de qué "empresa" nos encontramos?
  2. Estructura: ¿Cómo nos dividimos el trabajo?
  3. Relaciones: ¿Cómo manejamos el conflicto entre la gente?¿Con nuestras tecnologías?
  4. Recompensas: ¿Hay algún incentivo para hacer todo lo que necesita hacerse? 
  5. Liderazgo: ¿Alguien está manteniendo el equilibrio entre las cajas?
  6. Mecanismos útiles: ¿Contamos con tecnologías de coordinación apropiadas?


Fuentes:
  • http://modelodeseiscuadros.blogspot.mx/
  • http://www.reflectlearn.org/es/discover/el-modelo-de-seis-cajas-de-marvin-weisbord-modelo-de-weisbord



Unidad 2 Tarea 7.- Self Assesment Lybrary


Fuente:
  • http://www.prenhall.com/divisions/bp/app/sal_custom/wam/q16_add.html

sábado, 14 de abril de 2018

Unidad 2 Tarea 6.- Toma de decisiones computarizada

Ventajas de las decisiones computarizadas

  • Son mucho mas rapidas y precisas a la hora de tomar decisiones.
  • Ayudan a ver datos que obviamos muchas veces pero que son de gran importancia.
  • Proporcionan tendencia y patrones futuros.
  • Manejan y almacenan grandes cantidades de datos.
  • Toman mejores decisiones cuando las emociones se encuentran involucradas a la hora de tomarlas, ya que son inmunes a ellas y no se dejan influenciar por las mismas.

Desventajas de las decisiones computarizadas

  • Hay que estar constantemente programandolas ya que no son capaces de hacerlo por si mismas.
  • No son capaces de percibir las oportunidades futuras de aquella informacion que le prove los datos actuals de manera directa.
  • No aplican la intuición.
  • No aplican el pensamiento creativo.
  • Son volubles a analizar y cuestionar las hipotesis y conclusiones que se presente en el momento.
Fuentes:

viernes, 13 de abril de 2018

Unidad 2 Tarea 5.- Racionalidad acotada e Intuición

Racionalidad Acotada

Se dice que alguien que toma decisiones exhibe una racionalidad acotada cuando considera muy pocas opciones de todas las que están disponibles, o cuando elige una opción que no es la mejor  de todas, sin embargo, es la mejor dentro de las circunstancias actuales.

Herbert Alexander Simon dice:
"La racionalidad humana esta acotada. Debido a limitaciones en sus conocimientos y a su capacidad de procesamiento de la información, el ser humano busca niveles de conformidad en lugar de maximizar utilidades".

Simon explica que el mayor problema que existe en la toma de decisiones es que la racionalidad de cada persona esta limitada por varias dimensiones que constituyen los limites de su comportamiento racional en el momento de la decisión:
  • La información de la que dispone.
  • Su propia limitación cognoscitiva.
  • El tiempo que tiene para decidir.
  • La imposibilidad de anticipar todas las consecuencias de su decisión.
  • Su imaginación, que condiciona la cantidad de modelos y escenarios que puede llegar a pensar que sucederán en función de cada una de las decisiones que imagine.

Intuición

La intuición es un modo de conocer la realidad y de juzgar si un curso de acción es adecuado o no. Los juicios intuitivos son rápidos, inconscientes, involuntarios y con cierta carga emotiva, en el sentido que el que intuye una cosa esta en cierto modo comprometido con lo que intuye.

"La intuición no sabe dar razones por las que cree lo que intuye, si las supiera ya no sería intuición, seria razonamiento".

Hay dos tipos de intuiciones:
  • La intuición como "sospecha": Es el presentimiento de que un curso de acción es el mas adecuado en una determinada situación. El problema de este tipo de intuición es que no garantiza que lo que se intuye sea correcto.
  • La intuición como "juicio experimentado": Es la intuición de un experto en una materia, que con solo observar lo que esta pasando se hace cargo de la situación y sabe como hay que actuar. la intuición como juicio experimentado tiene muchas posibilidades de ser válida

Fuentes:
  • http://www.decision-making-confidence.com/modelo-de-vroom-jago.html
  • http://sharingideas-josecavd.blogspot.mx/2013/10/modelo-de-racionalidad-acotada-en-la.html
  • https://miguelarino.com/2011/05/12/la-intuicion-en-la-toma-de-decisiones/

Unidad 2 Tarea 4.- El modelo racional, la racionalidad acotada y la intuición

El modelo racional de toma de decisiones se basa en varias suposiciones, que incluyen el que la persona que tomara la decisión disponga de información completa,logre identificar todas las opciones relevantes sin sesgos y elija la opción con la mayor utilidad.
En el mundo real la mayoría de las decisiones no se basa en el modelo racional, como señala un experto en toma de decisiones: "La mayoría de decisiones significativas se toman según el criterio, y no usando un modelo definido y prescrito". Es mas, los individuos no se dan cuenta de que toman decisiones que no son óptimas.

El modelo racional se basa en los siguientes 6 pasos:
  1. Definir el problema.
  2. Identificar los criterios de decisión.
  3. Asignar pesos a los criterios.
  4. Desarrollar las alternativas.
  5. Evaluar las alternativas.
  6. Seleccionar la mejor alternativa.

viernes, 16 de marzo de 2018

Unidad 2 - Tarea 1.- Toma de decisiones

Definición: La toma de decisiones es una capacidad puramente humana propia del poder de la razón unido al poder de la voluntad, es decir, pensamiento y querer se unen en una sola dirección. Algunas de las herramientas para tomar decisiones son las siguientes.

Proceso de reflexión

Tomar una decisión es un proceso reflexivo que requiere de tiempo para valorar distintas opciones y también, las consecuencias de cada decisión. Merece la pena recordar que no existe un único camino correcto. por otra parte, también es aconsejable recordar que tomaste una decisión de acuerdo a tu madurez de aquel momento, por lo tanto, hiciste las cosas lo mejor que supiste.

Consultar la experiencia de otras personas

Todo ser humano tiene los recursos internos necesarios para tomar decisiones, sin embargo, las personas también tienden a buscar apoyo externo en la toma de una decisión importante.

Árbol de decisión

Un árbol de decisión es una representación posible de los procesos de decisión involucrados en tareas inductivas de clasificación. Los atributos son utilizados para crear particiones de conjuntos de ejemplos. La estrategia de construcción del árbol consiste en seleccionar en cada momento aquel atributo potencialmente mas útil para la clasificación, entendiendo como tal aquel que prometa generar el mejor árbol a partir de este momento.

Práctica de los 5 ¿por qué?

En cada problema, los empleados aprenden a preguntar "¿Por qué?" no solamente una vez, sino cinco veces. El primer por qué generalmente produce una explicación superficial del problema y cada por qué subsiguiente examina de una manera más profunda las causas del problema y las soluciones potenciales.

Lluvia de ideas (brainstorming)

Es una herramienta que sirve para la generación de ideas por medio de un consenso entre varios individuos para tratar un tema o problemática en específico. Es una sesión organizada por un moderador que va dando la palabra a los demás integrantes para dar sus ideas y opiniones, las cuales al final de la sesión se genera una conclusión que lleva a la toma de una decisión.



Fuentes:

  • https://www.definicionabc.com/politica/toma-de-decisiones.php
  • https://www.gestiopolis.com/herramientas-solucion-problemas-toma-de-decisiones-administrativas/

viernes, 2 de marzo de 2018

Tarea 13.- Ingeniero en Electronica en el ámbito laboral

Electrónica

La electrónica a nivel mundial es una de las áreas de mayor crecimiento en todas las aplicaciones que existen para desarrollo de tecnología como son los avances en medicina, además de que los profesionistas del rubro sigue teniendo demanda en el sector productivo. 
La especialidad en electrónica tiene un campo de acción muy amplio y tiene aplicaciones en diferentes sectores que van desde la medicina, la robótica y  hasta la agronomía, por mencionar sólo algunas.

Nueva oportunidad de emprendimiento

Se trata de un sector que está teniendo mucho éxito y tiene muy buenas perspectivas y en el que los ingenieros eléctricos, electrónicos y de sistemas pueden hacer un gran aporte no sólo al momento de encontrar trabajo, sino también de crear empresa. 
El sector que esta mas dirigido a ingenieros , es el sector eléctrico. El gerente de Emcali, Andrés Felipe Jaramillo, dice que en este campo “hay un déficit de ingenieros electricistas, de ingeniería en general. La ingeniería eléctrica necesita gente, la ingeniería electrónica ya es una diversidad grande, así como la ingeniería de sistemas, ya que la informática apoya al desarrollo del sector”.


¿En que emprender?

La tendencia que hay a nivel global de cómo cambia el modelo de las cosas al tener todo conectado, al tener todo conectado hace que básicamente tanto personas como industria hagan que sus elementos se vuelvan inteligentes y de esa manera poder tener mayor eficiencia en su operación, lo que pone a la electricidad como un protagonista. En la parte de energía específicamente, la generación de energía a través de temas como paneles solares así como sistemas controlados de manera remota.

Los ingenieros se vuelcan en la etica empresarial

Los ingenieros tienen mucho que aportar a la gobernanza de las empresas, siempre que estén lo suficientemente formados para ello. Así lo explicaron varios expertos en el tema, que contaron su experiencia, en una jornada organizada por el Instituto de la Ingeniería de España.
El ingeniero tiene que completar su formación con gestión empresarial. Si acaba en el consejo de administración, aunque se asesore con un grupo de personas especializadas, tiene que saber de laboral, de jurídico, etc.
Villazán recordó que los administradores los eligen los accionistas, así como sus funciones y retribuciones. La administración mediante los consejos tiene, lamentablemente, un tinte bastante peyorativo.
Un consejero, su juicio, tiene “deber de diligencia: actuar como un ordenado empresario. Es decir, hacer las cosas bien, por todos los medios a su alcance: estar informado, seguir los procedimientos y actuar en consecuencia”. Asimismo, “tiene deber de lealtad: tener cuidado con los conflictos a la hora de tomar decisiones”. Lo más importante, dijo, “es no aprobar aquello que no se conoce o de lo que no se tiene la información suficiente”.
En cuanto al consejo en conjunto, su función fundamental es la viabilidad a largo plazo de la empresa. “Supervisa la estrategia y es capaz de identificar los riesgos, para mitigarlos. Es donde el perfil del ingeniero puede aportar y mucho”. Durante la crisis, en muchas compañías que se han visto afectadas “las decisiones de los consejos no estaban basadas en una información completa, como en el caso de los productos financieros derivados.” Además, el consejo debe “ser capaz de identificar los riesgos”.
Para concluir, lamentó Villazán que la presencia de ingenieros en los consejos sea “relativamente pequeña. Son ejemplos minoritarios, y debe cambiar. La función de los consejos, realizada con honestidad y transparencia, es fuente de creación de valor”.

Fuentes

  1. http://toluca.tecnm.mx/la-versatilidad-de-la-ingenieria-electronica-contribuye-a-la-resolucion-de-problemas-practicos/
  2. http://www.finanzaspersonales.co/trabajo-y-educacion/articulo/donde-puede-emprender-crear-negocio-ingeniero/56449
  3. https://cincodias.elpais.com/cincodias/2016/03/25/empresas/1458923248_089125.html

viernes, 23 de febrero de 2018

Tarea 11.- Pirámide de Planeación

Sin una buena planificación, habrá que trabajar mucho mas para alcanzar objetivos que requerían mucho menos esfuerzo si el equipo tuviera perfectamente claras las metas que deben alcanzar.
Para evitar el caos y el desconcierto, es imprescindible contar con estos tres niveles de planificación, independientes pero complementarios.

  • Planificación a largo plazo (Estratégica)

Es el objetivo ultimo de la organización. Define los objetivos que desea alcanzar tu organización en un plazo relativamente largo (normalmente metas de año o  proyectos).
  • Planificación a mediano plazo (Ejecutiva)
Es quizás la planificación que mas tiende a olvidarse en las organizaciones. En esta planificación se atacan las fases intermedias que deberemos acometer para la consecución de los objetivos definidos en la planificación estratégica (normalmente mensuales o trimestrales).

  • Planificación a corto plazo (Operativa)

Es la planificación que todos llevamos a cabo en nuestro día a día. Todos tenemos una agenda, lista de tareas, sabemos mas o menos a que se están dedicando nuestros compañeros de trabajo en el día o a lo que se van a dedicar mañana.

Estos tres elementos se muestran de manera secuencial en la pirámide de planeación que se muestra en la siguiente figura.


Una organización que no cuida estos tres niveles de planificación nunca podrá alcanzar sus objetivos manteniendo un buen nivel de satisfacción en todos los miembros que la componen.

Fuentes:

  1. http://danielgrifol.es/los-3-niveles-de-planificacion-de-una-organizacion/
  2. https://www.emaze.com/@ATZOTOFF/procesos-de-planeacion

Tarea 10.- ¿Que es la Administracion? Promonegocios

Definición


La administración es el proceso de planificar, organizar, dirigir y controlar el uso de los recursos y las actividades de trabajo con el propósito de lograr los objetivos o metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

Desglosando esta respuesta se puede decir que la administración:
  • Es un proceso que incluye:
    1. Planificación
    2. Organización
    3. Dirección
    4. Control
  • Tiene el propósito de lograr objetivos y metas de la organización de manera eficiente y eficaz.

Proceso administrativo


Diversos autores definen el proceso administrativo como las funciones del administrador, con 5 o 7 elementos de los cuales la mayoría concuerdan. Para no dejar ninguno de lado, en total son 8 elementos que se involucran en el proceso administrativo, de los cuales los 4 mencionados en la definición de la administración es el proceso básico y están resaltados en la lista de elementos que se muestran a continuación.
  1. Planificación
  2. Organización
  3. Dirección
  4. Control
  5. Investigación
  6. Previsión
  7. Designación de personal
  8. Comando
Las funciones del administrador (proceso administrativo) no solo conforman una secuencia cíclica, pues se encuentran relacionadas en una interacción dinámica, por lo tanto "El proceso administrativo es cíclico, dinámico e interactivo", como se muestra en el siguiente gráfico:


Cuando se consideran estos cuatro elementos en un enfoque global de interacción para alcanzar objetivos, forman el Proceso Administrativo.



Fuente:

  1. https://www.promonegocios.net/administracion/que-es-administracion.html
  2. https://www.promonegocios.net/administracion/proceso-administrativo.html

jueves, 22 de febrero de 2018

Tarea 9.- Empresas con exito que se atrevieron a innovar

La innovación es motor de cambio. No se basa solamente en la incorporación y el uso de nuevas tecnologías, sino que consiste en aplicar nuevas ideas, conceptos, productos o servicios con el fin de crear oportunidades y resolver necesidades en la sociedad.

Innovación Disruptiva

La innovación disruptiva se produce cuando irrumpe en el mercado un producto o servicio nuevo y muy diferente a lo que ya existe. Son cambios revolucionarios que suponen un punto de inflexión, normalmente llevados a cabo por pequeñas empresas que buscan competir con la tecnología establecida y captar el interes de los consumidores.
 

Innovación Incremental

La innovación incremental se da cuando las empresas mejoran de forma gradual pero sin romper radicalmente con sus procesos, con el fin de aumentar sus beneficios o mejorar su product o servicio. Son peque;as modificaciones que contribuyen de forma continua a un aumento de la eficiencia y productividad de la compañia y buscan una mayor satisfacción por parte del usuario.
 

AMAZON

Amazon nacio como una librería en línea que pronto alcanzaria el exito gracias a su elemento diferenciador: un gran número de títulos disponibles a precios bajos, el cual continuó difersificando sus ofertas, incorporó la venta de diferentes articulos. Esta empresa se ha distinguido por transformar la logistica y la experiencia de compra del usuario, por digitalizar productos físicos y hacer que esten al alcance de todos los bolsillos.
  • Innovación disruptiva
 

GOOGLE

Los fundadores se propusieron a desarrollar una versión mejorada del buscador mas utilizado hasta entonces: Altavista. Enfocar la innovación en las personas, fomentar una cultura de socialización de ideas y no tener miedo al fracaso.
  • Innovacion incremental

 

UBER

Los fundadores se encontraban en Paris y encontrar un taxi libre se habia convertido en una mission imposibles. Nació mediante una idea de conseguir un coche utilizando un telefono cellular. Ahora es una empresa internacional que proporciona a sus clients una red de trasporte privado. Uber no posee coches, sino que conecta vehiculos y pasajeros.
  • Innovacion disruptive
 

FACEBOOK

Se creó como una red exclusive para los estudiantes de la Universidad de Harvard y ha acabado transformando la forma que tenemos de relacionarnos. La frase característica de su fundados es "Done is better than perfect", lo que refleja que si tienes una idea en la cabeza, es mejor ponerla en practica en lugar de darle vueltas, porque ya tendras oportunidad de mejorarla.
  • Iniciar como innovación disruptive y perfeccionarla con innovación incremental
 
 
 
 
 
 
 
 


viernes, 16 de febrero de 2018

Tarea 8.- Google y su forma de trabajar

Cultura Google

Google es conocido por su filosofía, enfocada en el bienestar de sus empleados. Ha sido un ejemplo de cómo construir un ambiente de trabajo ameno para todos. Para la empresa, lo importante no es cumplir horarios, sino alcanzar los resultados proyectados
La cultura Google busca traspasar fronteras y ubicar a sus trabajadores en una misma línea, prueba de ello es el carné de un ‘googler’: puede abrir todas las entradas de la compañía, sean en Kenia, Corea del Sur, Irlanda o cualquiera de las sedes a nivel mundial.

La inclusión, una clave del éxito

Base del éxito de la cultura Google ha sido la inclusión de personas de diferentes costumbres, pues con ello se han podido extender a cada rincón del planeta de forma exitosa. Google ha prosperado no porque haya seguido un plan de negocios en particular sino porque la compañía atrae a creativos astutos y propicia un clima laboral en el que estos logran desarrollarse.

Recursos Humanos

"Cuando tratas de contratar a las mejores personas, no te debes limitar a aquellos que tienen el titulo adecuado en el campo adecuado". En su lugar, debes considerar aquellos que no tienen ese título, pero están en una gran trayectoria y tienen habilidades para alcanzar el puesto mañana.

Fuentes:

  • http://www.eltiempo.com/tecnosfera/novedades-tecnologia/como-es-el-trabajo-en-google-52354
  • http://www.resumido.com/es/libro.php/843/como-trabaja-google
  • http://www.abc.es/tecnologia/redes/20140924/abci-como-funciona-google-eric-201409231948.html

viernes, 9 de febrero de 2018

La Piramide de Maslow

La piramide de Maslow, o jerarquia de las necesidades humanas, es una teoria psicologica propuesta por Abraham Maslow, el cual formula en su teoria una jerarquia de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades mas basicas (parte inferior de la piramide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos mas elevados (parte superior de la piramide).




Fuentes: 
  • http://www.eoi.es/blogs/katherinecarolinaacosta/2012/05/24/la-piramide-de-maslow/



Organigrama Telmex

Estructura vertical y horizontal de la empresa Telmex


Fuente: https://image.slidesharecdn.com/telmex-151128182239-lva1-app6891/95/telmex-8-638.jpg?cb=1448735010

viernes, 2 de febrero de 2018

Administración.... ¿Ciencia o Arte?

¿La administración es una ciencia o es arte?


Antes de responder si la administración es una ciencia o arte primero debemos de tener bien definido los conceptos de ciencia y arte, para poder analizar a la administración desde ambas partes.

Concepto de Ciencia


Según el Diccionario de la Real Academia Española, el arte es una virtud, una disposición, una habilidad, un precepto o una regla necesaria para hacer algo.

Concepto de Arte


De acuerdo con el Diccionario de la Real Academia Española, la ciencia es el conjunto de conocimientos obtenidos mediante la observación y el razonamiento, sistemáticamente estructurados y de los que se deducen principios y leyes generales.

Conclusión


La administración es un arte porque se puede apreciar en pequeños y grandes empresarios como fundaron y alzaron su empresa o lideraron una enorme cantidad de personas sin tener conocimientos de administración o liderazgo, son normalmente conocidos como lideres o emprendedores naturales, pero, la administración también es una ciencia, ya que la ciencia se basa en la observación de hechos, logros y errores, los cuales llevan a definir una estructura, organización y procedimiento mediante el razonamiento, para realizar actividades y lograr un fin común en una organización y/o empresa.

Fuentes:

  • http://blog.uca.edu.ni/octavio/2013/05/10/es-la-administracion-una-ciencia-o-un-arte/

jueves, 1 de febrero de 2018

Tarea 1: Concepto de administracion Gerencial

Administracion Gerencial

Concepto:

La Administración Gerencial se puede definir como el proceso de planear, organizar, dirigir y controlar los recursos (humanos, financieros, materiales, tecnológicos, el conocimiento, etc.) de una organización con el fin de lograr y alcanzar metas establecidas.


  • Planificación: En decidir lo que se pretende organizar en un futuro dado y como se va a lograr, fijando las misiones y objetivos de la organización.

  • Organización: Implica el diseño de la estructura más adecuada para llevar a cabo los planes, proporcionando todos los elementos fundamentales para el funcionamiento que debe tener una empresa.
  • Dirección: conduce a la organización para que pueda funcionar de manera correcta y eficaz. El objetivo principal es el cumplimiento de las metas organizacionales y grupales. Es decir alcanzar el máximo rendimiento de los empleados en interés de los aspectos generales.
  • Control: Implica en dar seguimiento a las actividades realizadas para poder estar seguros de que lo que se está realizando este de acuerdo con lo planeado, y siendo así poder corregir cualquier problema que se les presente.

Conclusión:

La administración gerencial, como indica su nombre, intervienen las partes administrativas de una organización o empresa de manera organizada y cooperativa buscando lograr un fin común y mediante metas a corto, mediano y largo plazo.

Fuentes:

  • https://prezi.com/00fadplvmlo2/introduccion-a-la-administracion-gerencial/
  • http://www.marcoteorico.com/curso/86/administracion-gerencial/668/introduccion-definicion-de-administracion,-funciones,-roles-y-habilidades-del-gerente,-definicion-de-organizacion-